jueves, 19 de abril de 2012

Presentación


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II  pone en los aspectos humanísticos, analíticos y de observación reflexiva el centro de su enfoque, ya que le corresponde en el contexto del TIA 1 el rol de aportar los elementos que acompañen desde su óptica la tarea proyectual.  El entramado que se teje entre el devenir histórico y los productos de la arquitectura es el principal tema de su estudio y el objetivo de sus preocupaciones críticas, ya que de ello depende no sólo la educación cultural de los futuros arquitectos, sino también su capacidad para desarrollar un pensamiento autónomo y una actitud siempre dispuesta al aprendizaje.  
 

FUNDAMENTOS:


Historia de la Arquitectura es la memoria de la arquitectura.  Es una disciplina que observa con mirada reflexiva la producción y evolución del hábitat  humano desde una perspectiva cronológica basada en la idea de acumulación cultural y la interacción de factores desencadenantes: clima, recursos materiales, tradiciones constructivas y demandas sociales funcionales, simbólicas e icónicas.
Como asignatura de carácter teórico y crítico, le corresponde a Historia plantear un orden de conocimiento que sirva a las disciplinas de aplicación como marco de referencia y como sustento analítico. Historia de la Arquitectura introduce al estudiante en un territorio teórico-práctico destinado a la reflexión y a la fundamentación de todo lo observado o propuesto.   Es, por antonomasia la asignatura que, por su naturaleza, propone un marco adecuado para el desarrollo del pensamiento especulativo y la memoria como base de la capacidad crítica y asociativa.   Asimismo la experiencia acumulada a partir del conocimiento histórico, otorga al egresado la sensibilidad necesaria para intervenir en la creación y modificación del hábitat de modo que resulte más solidario y coherente con los valores de la sociedad a la cual sirve. Y a los que la FADAU  se ha propuesto orientar su mirada: una clara postura de atención a los temas de la inclusión social y de la sustentabilidad de la arquitectura, con una responsabilidad en el tratamiento de los cuales, más allá de cualquier argumento o intento de distracción, depende la viabilidad del futuro.


OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES


Son objetivos generales de Historia de la Arquitectura, que los estudiantes logren:

° Comprender el rol de la Historia como disciplina de formación y reflexión

° Conocer los elementos básicos del lenguaje arquitectónico y su relación con los fenómenos del contexto.

° Incorporar, a partir de la metodología de trabajo propuesta, un antecedente de utilidad en su camino hacia la actividad de la investigación.

° Enriquecer el patrimonio de su memoria, base de la imaginación, la capacidad de relacionar y la creatividad.

° Valorar sensiblemente la forma y la belleza, contribuyendo con ello a la formación de un profesional que abona con estos temas el campo de su actividad.

° Reflexionar acerca de la relación existente entre la arquitectura, la sociedad, el medio y la economía, factores intervinientes en la ecuación de la sustentabilidad.
 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 

Son objetivos específicos de Historia de la Arquitectura II, que los estudiantes logren:

° Informarse acerca de la producción arquitectónica desde el Renacimiento hasta finales del siglo XIX en Europa, América y la Argentina.

° Conocer las arquitecturas del pasado en que se fundamentan teorías y movimientos posteriores.

° Comprender los diversos grados de complejidad de la arquitectura, desde el primitivismo hasta los productos de la profesionalidad, con especial atención a aquellos que se constituyen en los antecedentes de la realidad arquitectónica del medio en que los futuros profesionales van a desdarrollar su tarea.

° Desarrollar y potenciar su capacidad de investigar y reflexionar críticamente acerca de los fenómenos sociales, políticos, culturales y económicos que la arquitectura contribuye a expresar.

° Analizar y evaluar la vigencia entre los siglos XV u XIX de los conceptos de aprovechamiento de los recursos materiales y humanos, energéticos y del campo del conocimiento, para producir las obras de arquitectura y las propuestas de desarrollo urbanístico tendientes a responder a los requerimientos de la explosión demográfica, la colonización del planeta y la creciente complejización de la vida y la cultura. 
 

PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS:



Unidad 1: El mundo moderno. El Humanismo. El Crecimiento económico y el nuevo rol de las ciudades. Florencia y Flandes. La revalorización de la antigüedad clásica. El mecenas y el artista. La arquitectura: geometría, proporción, armonía, escala y nuevos temas.  La capilla privada, el palacio urbano.  La ciudad ideal del Renacimiento

Unidad 2: La crisis del siglo XVI.  La crisis de los conocimientos, los valores y las creencias. El arte como expresión de la crisis. La duda, el desconcierto, el individualismo del artista y el arquitecto,  la ruptura del cánon.  La inversión de las normas compositivas del Renacimiento.  La villa campestre, el palacio.  Las nuevas intervenciones urbanas.

Unidad 3: El  Barroco.  La  Europa de la Contrarreforma Católica.  El arte y la arquitectura al servicio de la Iglesia. El absolutismo monárquico.  El nuevo rol del artista.  Lo popular, lo sensible, lo escenográfico.  Forma y dinamismo, la nueva composición arquitectónica.  La ciudad barroca.

Unidad 4: El siglo XVIII. La arquitectura de las cortes absolutistas. La estética del Rococó.

Las grandes revoluciones y la búsqueda de racionalidad.  La arquitectura del Neoclasicismo.  El período Imperio.  El Romanticismo y sus implicancias en la arquitectura. Historicismo. Neomedievalismo. Pintoresquismo.

Unidad 5: La Revolución industrial.  La producción masiva y la arquitectura.  La arquitectura del Hierro.  Grandes realizaciones y nuevos programas.  Las exposiciones universales.  El nuevo escenario socio económico.

Unidad 6: La América hispana. Corrientes colonizadoras. Exploración y fundación de ciudades.  La transculturación.  Los modelos europeos y sus versiones en América.  El Barroco americano.  Las grandes capitales virreinales y los poblados.  La generación de las arquitecturas locales

Unidad 7: La Argentina colonial.  Las corrientes colonizadoras y fundacionales.  Las órdenes religiosas y la arquitectura.  Los Jesuitas y los pueblos de indios.  Gobernadores y encomenderos.  La arquitectura colonial en el NOA.  El Litoral y la pampa rioplatense. Córdoba y la región centro.

Unidad 8: El período independiente.  La arquitectura tardo colonial.  Caseros y la organización nacional.  La arquitectura del Estado de Buenos Aires y la de la Confederación Argentina.   La arquitectura italianizante y los arquitectos extranjeros.

Unidad 9: La unidad nacional.  La arquitectura del Liberalismo.  Modelos urbanos y arquitecturas de influencia europea.  Los grandes emprendimientos y el lenguaje del Estado.  La arquitectura ecléctica.


PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS:



El desarrollo de la asignatura se sustenta principalmente en los contenidos vertidos durante las clases teóricas y se complementa con la ejecución de los trabajos prácticos, cuya finalidad es la de ampliar y fijar los temas planteados a lo largo del curso.

Todas las unidades del programa  se desarrollan a lo largo de un ciclo anual, con una clase semanal de tres (3) horas, en clases teóricas con diapositivas.  Paralelamente se llevan a acabo cuatro trabajos prácticos en equipos de tres a cinco integrantes, abordando sucesivamente la temática analítico-crítica y analítico-documental como posibles acercamientos al hecho arquitectónico.    El primer trabajo práctico consiste en el análisis de una obra arquitectónica desde el punto de vista de su sustentabilidad y de los otros condicionantes del diseño. A partir de un cuestionario, el acercamiento a la obra se realizará analizando las posturas de diferentes autores. El equipo debe analizarla  con el fin de establecer sus valores o defectos constructivos y proyectuales respecto del concepto del aprovechamiento de los recursos materiales y de la protección del ambiente. El segundo trabajo práctico consiste en analizar- a partir de su participación en la construcción del paisaje urbano- una serie de casos en Europa y en la ciudad de Colonia del Sacramento, con miras a incorporar en el proyecto de Arquitectura 1 las conclusiones elaboradas. El tercer trabajo trata de la comparación de principios compositivos de plantas y fachadas de la arquitectura del Renacimiento, Manierismo y Barroco y obras del período colonial en América. Para su desarrollo se comparan obras pertenecientes a la misma temática a lo largo de estos períodos históricos con el objetivo de verificar en el tiempo la evolución de los principios compositivos de la arquitectura. El cuarto trabajo práctico consiste en la aplicación del análisis tipológico, geométrico-matemático y de materialidad a varios casos de arquitectura del siglo XIX en Europa y la Argentina. Se trata de impulsar en los estudiantes a involucrarse en un ejercicio de pensamiento crítico, a la elaboración de una serie de conclusiones que involucren la construcción de conocimiento a partir de análisis, investigación bibliográfica y aplicación del método inductivo-deductivo. Como complemento de las clases teóricas y los trabajos,  se prevé la realización clase a clase de un corto repaso, conducido por los docentes, referido a los temas teóricos recibidos. Esta práctica tiene como objetivo estimular la revisión de los conceptos, fijar datos y ponerlos en relación entre sí y con los otros temas del curso.